Project name
Transcriptómica de las PGPRs tolerantes al estrés por frio y su efecto en la expresión de genes y producción de metabolitos en plantas de quinua
Acronym
CONV-000105-2014-FONDECYT-DE
Project code
CONV-000105-2014-FONDECYT-DE
Status
Finished
Start Date
13 February 2015
End Date
13 March 2018
OCDE knowledge area(s)
Biotecnología agrícola, Biotecnología alimentaria
Keyword(s)
Investigación Científica Proyectos Transcriptora Shock Bacterias tolerantes al frío Gen
Resume
La UNALM ha identificado la reducción de la producción de la quinua, debido a cambios fisiológicos en la planta ocasionados por las bajas temperaturas en el altiplano. El proyecto busca describir las condiciones de estrés por bajas temperaturas ocasionan una variación en el transcriptoma de las PGPR’s psicrotolerantes, activando ciertos transcritos de crioprotección, relacionados con rutas metabólicas específicas. El análisis de dichos transcritos, no sólo nos permite conocer los mecanismos que llevan a cabo las bacterias seleccionadas, sino también inferir la relación existente entre la expresión de estos transcritos y la expresión en la planta de algunos genes que intervienen bajo condiciones de shock térmico, así como en la producción de ciertos metabolitos crioprotectores durante la inoculación a plantas de quinua. En el proceso se aislaron un total de 51 cepas de suelos del INIA Sede Salcedo, Puno a las que se realizaron pruebas bioquímicas, moleculares y de resistencia a shock frío. En lo que respecta al análisis molecular; del total de cepas aisladas se identificaron 21 cepas (análisis de filogenia) a través de la base de datos EzBioCloud y se encontró que el 57.14% pertenecen del género Pseudomonas, 23.8% a Flavobacterium, 4.6% a Flavimonas, 4.6% a Serratia, 4.6% a Kluyvera y 4.6% a Pantoea. Además se evaluó la germinación de 2 tipos de semillas de quinua (Kancolla y Amarilla de Maranganí) bajo shock frío a una temperatura de -8°C. En este ensayo se pudo observar que las variedades de quinua Amarilla de Marangani y Kancolla tuvieron un porcentaje de germinación del 72% y 90% respectivamente; en comparación con los tratamientos sin shock (90% y 99% respectivamente). Asimismo se observó un mayor desarrollo radicular y pubescencia de los tratamientos sin shock Con los resultados obtenidos se espera generar una alternativa económica potencial que incentive el cultivo en regiones que presentan condiciones adversas. El incremento de los rendimientos en estas zonas contribuye al incremento de las exportaciones, de otro lado la utilización de microorganismos nativos nos permite revalorizar nuestra biodiversidad microbiana y utilizarla como recurso ecológico para la mejora del sistema de producción en los cultivos altoandinos.
Institutional research line
Biología Molecular y Celular
Geographical scope of study or application of the project
PERÚ
Sources of information: Directorio de Proyectos Prociencia